Amphiprion frenatus Brevoort, 1856 (pez payaso rojo)

Sinónimos:
Cebú 20/1/2004
Cebú 20/1/4


Cebú 20/1/2004
Cebú 20/1/4


Cebú 20/1/2004
Cebú 20/1/4


Cebú 23/1/2004
Cebú 23/1/4


Cebú 24/1/2004
Cebú 24/1/4


Descripción: De color naranja (a rojo [REEF]), con una banda (blanca o azulado claro [REEF]) bordeada de negro justo después de la cabeza (desde lo alto de la cabeza al vientre [ANI_DIV]). El cuerpo algunas veces negro especialmente en los individuos de más edad (por eso la hembra lo suele ser, con negro en los costados y hocico, pecho, vientre y aletas rojos [REEF]). Puede presentar una segunda banda blanca también bordeada de negro a mitad de cuerpo (individuos jóvenes y algunos adultos [ANI_DIV], o juveniles incluso una tercera [REEF]). Dorsal con 9 a 10 espinas y 16 a 18 radios blandos, anal con 2 espinas y 13 a 15 radios blandos [FB].
Tamaño: Hasta 14 cm. [FB] la hembra y 6 cm. el macho [REEF].
Longevidad: De 6 a 10 años en estado libre y hasta 18 en cautividad [ANI_DIV].
Hábitat: Arrecife marino tropical. Lagunas de arrecife y bahías [FB]. Las hembras son más grandes que los machos [ANI_DIV].
Profundidad: De 1 a 12 m. [FB]. Hasta 18 m. [HD_ASIA].
Distribución: De 25°N a 35°S. Del golfo de Tailandia al sudoeste de Palau (Sur del Mar de la China, Indonesia (según [REEF] sólo Kalimantan -Borneo- e Indonesia occidental), Singapur, Malasia, Tailandia, Vietnam, China, Filipinas y Taiwan [ANI_DIV]), al norte hasta el sur de Japón (e islas Ryuku [ANU_DIV]), al sur hasta Java (Indonesia) [FB].
Comportamiento: No migratoria [FB]. Compleja jerarquía social que regula no sólo quién está al mando sino también el tamaño del resto de peces que viven con ella. Normalmente varios juveniles comparten la anémona con la pareja reproductora. En lo más alto de la jerarquía está la hembra, y le sigue el macho sexualmente maduro. Todos los individuos naces machos y sólo cambian a hembra cuando la hembra anterior ya no está. No se puede saber la edad del pez por su tamaño. La hembra lleva a cabo un comportamiento de acoso no amenazante contra el macho con el que comparte la anémona y en ocasiones con los juveniles. El macho, a su vez, acosa a los juveniles, de forma que estos raras veces tienen ocasión de comer suficiente alimento para crecer. Este comportamiento inhibe el crecimiento de los habitantes más recientes de la anémona. Incluso el macho reproductor es apenas la mitad de grande que la hembra debido al acoso de esta. Sólo cuando desaparece la hembra, macho y juveniles experimentan un crecimiento notable. El tamaño del territorio de los peces payaso depende del tamaño del pez. Los más pequeños no se separan normalmente de la anémona anfitriona para alimentarse debido al alto riesgo de ser atacados. Los más grandes pueden distanciarse muchos metros de la anémona anfitriona. No se sabe mucho de los mecanismos de comunicación, pero se ha observado que cuando están defendiéndose o atacando a otros, emiten un sonido como "tac-tac" [ANI_DIV].
Alimentación: Su alimentación principal es de algas, aunque también consumen crustáceos del zooplancton [ANI_DIV]
Asociaciones: Asociado con la anémona [FB]. Cuando maduran, se recubren de una capa especial de mucus con sustancias químicas que contrarrestan la picadura de la anémona. Su modo especial de nadar también les ayuda en este sentido: no son inmunes a la picadura e uncluso hacen que se produzca. En caso de elegir no vivir en una anémona, se refugian entre ramas de coral. Entre otras cosas, la anémona se beneficia de los restos de la comida traída por sus huéspedes, así como de la limpieza y cuidados que les procuran y le resultan muy beneficiosos, mientras que el pez se beneficia de la protección que le brindan sus tentáculos urticantes. Ambas especies pueden vivir por separado, pero su salud y tasa de supervivencia se incrementan cuando viven en conjunto [ANI_DIV].
Predadores: No se conocen predadores específicos [ANI_DIV].
Reproducción: Hermafrodita proterándrico. Monógamo [FB], de por vida, hasta que uno muere. Los huevos eclosionan a la semana, entre 6 y 7 días. Las larvas son pelágicas y pasan 16 días en aguas ricas en plancton a la deriva tras lo cual buscan una anémona donde vivir, donde su vida depende de las reglas sociales. Sólo de desarrollará a macho maduro cuando este rol en la anémona esté vacante (con unos 6,6 cm. [FB]). Cuando se ausenta la hembra de la anémona, el macho más grande cambiará de sexo y adoptará su puesto. En aguas tropicales, cría durante todo el año. En climas templados, sólo en los meses más cálidos. La puesta, como todos los payasos, se realiza en luna llena, desde 100 huevos a más de 1000. Todas las crías nacen macho y todas las hembras son resultado de un cambio de sexo. En el cortejo, el macho llega a atreverse a perseguir a la hembra. También se muestra erigiendo las aletas dorsal, anal y pélvicas inmóvil cerca de ella. También puede moverse rápidamente arriba y abajo alrededor de la anémona. También pasará bastante tiempo eligiendo y preparando el lugar para el nido. Después del cortejo, la hembra le ayudará a adecentarlo. En la puesta, la hembra adhiere los huevos a una roca cercana a la anémona y el macho (las fertiliza externamente [FB] y) los custodia hasta la eclosión. La hembra también colabora en la protección. Después de la eclosión, cesa la relación con las crías [ANI_DIV].
Peligrosidad: Inofensivo. [FB]
Extracción: Para acuarios [ANI_DIV].

Especies similares:
Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:pez payaso rojo, payaso tomate
Inglés:tomato clownfish (AFS), blackback anemonefish, fire clown, oneband anemonefish, red clown

Localización fotografías: 9º55'N,123º23'E

Referencias

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 23 marzo 2006Última modificación: 21 abril 2006