Familia Scombridae (túnidos)

Etimología: Del latín, scomber = macarel [FB].

Cladograma de Scombridae
Genera
Scombridae
Gasterochismatinae Lahille, 1903
Gasterochisma Richardson, 1845 Gasterochisma
Scombrinae Bonaparte, 1831
Sardini Jordan & Evermann, 1896
Cybiosarda Whitley, 1935 Cybiosarda
Gymnosarda Gill, 1862 Gymnosarda
Orcynopsis Gill, 1862 Orcynopsis
Sarda Cuvier, 1829 Sarda
Scomberomorini Starks, 1910
Acanthocybium Gill, 1862 Cybiosarda
Grammatorcynus Gill, 1862 Grammatorcynus
Scomberomorus Lacepède, 1801 Scomberomorus
Scombrini Bonaparte, 1831
Rastrelliger Jordan & Starks, 1908 Rastrelliger
Scomber Linnaeus, 1758 Scomber
Thunnini Starks, 1910
Allothunnus Serventy, 1948 Allothunnus
Auxis Cuvier, 1829 Auxis
Euthynnus Lütken, 1883 Euthynnus
Katsuwonus Kishinouye, 1915 Katsuwonus
Thunnus South, 1845 Thunnus

Descripción: Cuerpo alargado y fusiforme, moderadamente comprimido en algunos géneros. Hocico puntiagudo, premaxilar a modo de pico, sin huesos nasales separados por el etmoides, boca grande, dientes de las mandíbulas fuertes, moderados o débiles, sin caninos verdaderos, puede presentar dientes en el paladar y en la lengua. Las dos aletas dorsales están separadas y se pueden hundir en repliegues con 5 a 12 pínnulas tras la segunda dorsal y anal. Primera dorsal con 9 a 27 rayos, comenzando bastante atrás de la cabeza. Pectorales situadas altas en el cuerpo. Aletas pélvicas moderadas o pequeñas con 5 radios blandos, situadas bajo las pectorales. Aleta caudal muy ahorquillada con los radios que la soportan cubriendo completamente la placa hipural. Con al menos dos pequeñas quillas a cada lado de la base del pedúnculo caudal y, en algunas especies más avanzadas, una más grande intermedia en el pedúnculo. Línea lateral simple. De 31 a 66 vértebras. Cuerpo cubierto de escamas pequeñas a moderadas, o con corselete escamoso (zona posterior a la cabeza y alrededor de las pectorales cubierta de grandes y gruesas escamas) y resto del cuerpo desnudo o cubierto de escamas diminutas. Membranas branquiales no unidas al istmo. Thunnus y parientes cercanos con un sistema vascular especializado para el intercambio térmico [FB].
Tamaño: Las hembras de muchas especies son más grandes que los machos [FB].
Hábitat: Marino y aguas salobres. Algunas especies en aguas costeras, otras lejos de la costa [FB].
Distribución: Mares tropicales y subtropicales [FB].
Comportamiento: Muy activos. Principalmente veloces, predadores epipelágicos [FB].
Alimentación: Los macareles (Scomber y Rastrelliger) filtran plancton con sus largas branquispinas. Los macareles españoles, bonitos y atunes se alimentan de presas de mayor tamaño, cincluyendo pequeños peces, crustáceos y calamares. Los principales predadores de los escómbridos de menor tamaño son otros peces predadores, particularmente grandes atunes, peces vela, agujones, etc. [FB].
Reproducción: Especies dioicas. La mayoría con escaso o nulo dimorfismo en estructura y color. La puesta de la mayoría de las especies se realiza en aguas tropicales o subtropicales, frecuentemente en aguas costeras. Abandono de la puesta, huevos pelágicos que eclosionan en larvas planctónicas [FB].
Pesca: Estas especies se encuentran entre las más importantes para la pesca comercial y deportiva [FB].

Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:atunes, bonitos
Inglés:mackerels, tunas, bonitos

Bibliografía:

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 23 diciembre 2006Última modificación: 23 diciembre 2006