Descripción: Cuerpo oblongo y comprimido, de color plateado, con el morro y zona interocular oscuras y nueve bandas verticales oscuras [PMPI], 5 negras y 4 grises, unas veces más marcadas y otras casi invisibles [FB] y que tienden a desaparecer en los adultos, sobre los 20 cm. [HD_MED_ATL]. La boca es terminal [PMPI] y poco prominente [FSMM], con labios finos y armada de ocho dientes incisivos en cada mandíbula seguidos de tres o cuatro series de molares redondeados y potentes. El perfil de la cabeza es convexo [PMPI]. El hocico es más largo que el diámetro del ojo [FB]. Presenta una banda negra cerca del pedúnculo caudal [PMPI] pero que no llega nunca a la parte inferior [FSMM]. Las partes distales de la caudal, la aleta anal, y la dorsal son oscuras y presenta una mancha negra en la inserción de la aleta pectoral. Los juveniles no presentan bandas, que empiezan a aparecer a los 3 o 4 cm. de tamaño (aparecen 5 bandas) [PMPI]. Dorsal con 11 a 12 espinas y de 12 a 15 radios blandos. Anal con 3 espinas y de 11 a 14 radios blandos [FB]. Cuerpo cubierto de escamas ctenoideas [FSMM].
Tamaño: 30 a 40cm. (máximo 45 cm.) y más de 1,8 kg. [FB]
Longevidad: Máxima conocida: 10 años. [FB]
Hábitat: Especie litoral, marina y aguas salobres (juveniles [HD_MED_ATL]), subtropical, común en fondos de roca y praderas de
Posidonia oceanica [FB] así como sobre fondos de arena [HD_MED_ATL]. Hábitos nectobentónicos [FB].
Profundidad: De 0 a 50 m. [FB] Su densidad decrece entre 5 y 45 m. de forma lineal. Los ejemplares jóvenes presentan una distribución aún más superficial que los adultos [PMPI].
Distribución: De 48°N a 28°S y de 18°O a 42°E. Mediterráneo, incluido Mar Negro y Atlántico oriental, desde el Cantábrico hasta Sudáfrica [FB].
Comportamiento: Especie gregaria, a menudo en pequeños grupos junto a
Diplodus vulgaris.
Alimentación: Bivalvos, algas, erizos, crustáceos cirrípedos, etc. [PMPI] que extrae del sedimento [FB].
Reproducción: Reproducción externa. Hermafrodita gonocórica o proterándrica, con reproducción de marzo a junio. Huevos pelágicos, con asentamiento la segunda quincena de mayo y hasta principios de julio, en fondos abrigados a 1m. de profundidad [PMPI]. Madurez sexual a los 2 años, cuando miden en torno a 17 cm. [HD_MED_ATL].
Peligrosidad: Inofensivo [FB]
Subespecies:
- D. sargus sargus (Linnaeus, 1758): propia del Mediterráneo y Mar Negro.
- D. sargus cadenati de la Paz, Bauchot & Daget, 1974: Sargo marroquí, propia del Atlántico, salvo Cabo Verde, las bandas verticales se mantienen con la edad. Presenta una hilera más de molares en ejemplares del mismo tamaño, nadan a media agua o cerca del fondo, pero, si se sienten amenazados, se refugian en una cueva [SH_CANARIAS]. Se alimenta de crustáceos, moluscos pero también de algas y corales [FB].
- D. sargus lineatus (Valenciennes, 1830): Sargo de Cabo Verde, donde es endémica, con las líneas más marcadas.
- D. sargus capensis (Smith, 1844): Sargo del Cabo, desde Angola a Mozambique y sur de Madagascar, quizá hasta Mauricio.
- D. sargus kotschyi (Steindachner, 1876): Sargo luna llena, Índico occidental, golfo Pérsico y norte de la India.
Especies similares:
- D. puntazzo: de hocico puntiagudo.
Nombres comunes:
Idioma | Nombre |
Español: | sargo (FAO) |
Alemán: | geissbrasse, grosser geissbrassen, Weißbrasse |
Catalán: | sard, sarg |
Francés: | sar, sar commun (FAO), sargue |
Gallego: | sarjo |
Inglés: | white seabream (FAO), base |
Italiano: | sarago |
Portugués: | sargo |
Vasco: | txapasta |
Localización fotografías: Costa mediterránea española y El Hierro