Macaca fascicularis (Raffles, 1821) (macaco de cola larga)

Sinónimos:
Kuala Lumpur 27/1/2004
Kuala Lumpur 27/1/4


Kuala Lumpur 27/1/2004
Kuala Lumpur 27/1/4


Kuala Lumpur 27/1/2004
Kuala Lumpur 27/1/4


Descripción: Piel gris pardusca a marrón rojiza, más pálidos en el vientre. Cara gris pardusca con bigotes en las mejillas. Ojos hacia el frente, con visión binocular, nariz chata y ventanas de la nariz estrechas y juntas. Dientes incisivos en forma de pala, caninos conspicuos y molares bilofodontes (I 2/2, C 1/1, PM 2/2, M 3/3) [ANI_DIV].
Tamaño: Cuerpo más cabeza de hasta 64 cm. (normalmente hasta 47 cm. [ANI_DIV]) Cola de hasta 65 vm. Hasta 9 kg. [DAMISELA], aunque normalmente hasta 7, de 3 a 4 en caso de las hembras, que son bastante más pequeñas [ANI_DIV].
Longevidad: Hasta 38 años (en cautividad) [DAMISELA].
Hábitat: Vegetación próxima al agua, incluyendo manglares, tanto en bosque primario como secundario. Desde nivel del mar hasta 2000 m. de altura [DAMISELA]. También habitan en la proximidad de humanos y periferia de bosques, aunque su mayor densidad se produce en manglares pantanosos, bosques secundarios en colinas y bosques en la ribera de los ríos. También pantanos de agua dulce, zona de pradera arbustiva, bosques primarios de tierras bajas y bosques de caucho, bosques perennes, de bambú, de hoja caduca, costeros. Se estima que una población mínima de 5000 individuos requiere unos 500 km2 de territorio y ese es el mínimo área estipulada para las reservas de esta especie [ANI_DIV].
Distribución: Indochina, Filipinas, Borneo, parte de Indonesia e islas Nicobar [DAMISELA]. Desde Birmania. Al este hasta Timor [ANI_DIV].
Comportamiento: Las hembras mantienen un sistema jerárquico hereditario donde las hijas heredan la posición social de la madre [DAMISELA]. Suelen permanecer en los árboles salvo en las riberas de los ríos, pero siempre cerca de su árbol. Es una especie diurna, con densidades entre 100 y 400 por km2. Se forman grupos de unos 30 individuos, con varios machos. En general, no se producen agresiones entre diferentes grupos, debido a que se evitan. Cuando se encuentran, suele haber agresiones para expulsar al grupo intruso del territorio, con gritos y agitar de ramas. También pueden mostrarse agresivos mostrando al enemigo los incisivos y los caninos y echando nariz y orejas hacia atrás. El macho alfa lidera la agresión, con un 90% del agitar de ramas. Existe una estricta jerarquía lineal de dominancia entre los machos de un grupo, determinada por la edad, el tamaño y la habilidad en la pelea. Parecen ser capaces de enseñar conocimientos adquiridos, como lavar la fruta [ANI_DIV].
Alimentación: Omnívoros [ANI_DIV]. Frutas, hojas, semillas, invertebrados, especialmente cangrejos, y pequeños vertebrados [DAMISELA]. Comen unas 20 veces al día, dedicando más de 15 minutos cada vez en media. También comen flores, insectos, hongos, hierbas y arcilla, quizá por el potasio que contiene, a pesar de que no es muy alto, aunque la mayor parte del tiempo la pasan comiendo fruta, que seleccionan por su madurez, o sea por su color [ANI_DIV].
Reproducción: Una sola cría normalmente en cada camada. Periodo de gestación de 167 a 193 días (162 de media [ANI_DIV]). La madre cuida al hijo hasta los seis a doce meses. Es posible que en la parte norte de su distribución se cruce con el macaco rhesus, M. mulatta [DAMISELA]. Entre camadas transcurre una media de 13 meses (una cría al año las hembras de mayor rango y una cada dos las de menor). Alcanzan la madurez sexual a los cuatro años las hembras (las de mayor rango antes) y a los seis los machos. Las relaciones son promiscuas por parte de ambos sexos y no se limitan al macho alfa, aunque probablemente sea el de mayor descendencia. La supervivencia de la descendencia de las hembras de mayor rango es superior, debido a la mejor alimentación y menor acoso. Los nacimientos se incrementan entre mayo y julio, en la estación lluviosa. Las crías reciben alimento, ánimo, cuidados, protección y enseñanzas de su madre. Las hembras jóvenes tienden a permanecer en el grupo donde nacieron, mientras que los machos tienden a emigrar cuando se acerca su madurez sexual y pasan a integrar grupos de solteros o a otros grupos, donde podrá sustituir a un macho y quedarse con su harén, en episodios muy agresivos donde normalmente los machos participantes resultan heridos [ANI_DIV].
Peligrosidad: Puede ser portador de enfermedades humanas y saquear cosechas [ANI_DIV].
Usos: Se emplean como modelos de inmunología, cirugía, toxicología y farmacología. Es una de las 5 especies más usada en investigación médica. En ocasiones se cazan como comida (Tailandia y Borneo) o para evitar que dañen la cosecha. Atracción de ecoturismo [ANI_DIV].

Subespecies: Especies similares: Se considera en ocasiones que forma grupo de especies con:
Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:macaco de cola larga, macaco cangrejero, macaca cangrejera
Francés:macaque crabier, macaque de buffon, macaque d'Indonésie
Inglés:crab-eating macaque, long-tailed macaque, cynomolgus, java monkey
Italiano:macachi di Giava, macachi dalla coda lunga
Portugués:macaco-caranguejeiro

Localización fotografías: 3º14'N,101º41'E

Referencias

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 17 abril 2006Última modificación: 17 abril 2006