Asterias rubens Linnaeus, 1758 (estrella de mar común)

Sinónimos:
Ría de Arosa 15/8/2004
Galicia 15/8/4


Descripción: Cinco brazos (raramente 4 u 8) (anchos en la base [MARLIN], punta roma [ML]). Color naranja pálido a marrón, (naranja, marrón pálida, violeta [MARLIN]) y, en ocasiones, azul o morado. Cubierta de pequeñas espinas blancas dispersas que forman una línea encima del brazo (en el centro, y, entre ellas, grupos de papilas blandas transparentes [ML]). Los ejemplares de pequeño tamaño son duros, pero los más grandes son bastante blandos [INV_MED_ATL]. En aguas profundas, los especímenes son más claros [MARLIN].
Tamaño: Hasta 52 cm., aunque normalmente mide entre 10 y 30 cm. de diámetro [MARLIN]. En hábitats expuestos, no suele superar los 12 cm. [ML].
Longevidad: Vive de 3 a 8 años [BIOTIC].
Hábitat: Variedad de lechos, especialmente lechos de mejillones, Mytilus edulis. Es una de las pocas especies de estrellas que puede tolerar aguas salobres [INV_MED_ATL]. Grava y roca, arena y fondos de algas [MARLIN], arena gruesa limpia. Costa abierta, lechos lejos de la costa, estrechos y bahías, desde expuestos a oleaje a muy protegidos, con flujo mareal moderadamente fuerte a fuerte [BIOTIC].
Profundidad: Desde aguas poco profundas, incluidas zonas intermareales, hasta 900 m. de profundidad [INV_MED_ATL].
Distribución: Atlántico oriental, del Ártico al sur de Portugal (hasta Senegal [BIOTIC]). Atlántico occidental, desde Labrador a Florida [INV_MED_ATL]. Ocasional en el Mediterráneo. En todas las islas británicas [BIOTIC].
Comportamiento: Suele levantar ligeramente la punta de los brazos cuando está activa [MARLIN]. Su tamaño tiene mucho que ver con el alimento así que no es un buen indicador de la edad. Se desplaza reptando. Solitaria. No migratoria. En aguas costeras someras, a veces se congregan en densos grupos de hasta 100 especímenes por m2. Se cree que estas concentraciones se ven favorecidas por tiempo tranquilo, temperatura agradable y abundancia de alimento y se produce siempre tras una gran concentración de larvas [BIOTIC].
Asociaciones: Un anfípodo caprélido, Priambus typicus suele vivir sobre sus espinas [INV_MED_ATL].
Alimentación: Carroñera. Bivalvos, poliquetos, pequeños crustáceos y otros equinodermos [BIOTIC]. Come mejillones, abriendo sus valvas e introduciendo su estómago evertible en la concha del bivalvo [INV_MED_ATL].
Reproducción: Especie dioica con fertilización externa. Las hembras producen pequeños huevos que son liberados al mar y son fertilizados para producir larvas plactotróficas [BIOTIC]. Se reproduce en verano, y las larvas pueden ser tan abundantes que llegan a dominar cualquier muestra de plancton [INV_MED_ATL]. Los machos pueden ser parasitados por el ciliado Orchitophrya stellarum, que les produce atrofia y castración. Se puede distinguir a los individuos infectados por la pigmentación amarillenta y la falta de turgencia [BIOTIC].
Peligrosidad: No es tóxica ni venenosa [BIOTIC].

Especies similares: Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:estrella de mar común [INV_MED_ATL]
Alemán:gemeiner Seestern [ERMS]
Francés:astérie [ERMS]
Holandés:zeester, gewone zeester [ERMS]
Inglés:common starfish [ERMS]

Localización fotografías: Galicia (España)

Referencias

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 30 enero 2007Última modificación: 30 enero 2007