Diplodus vulgaris (Geoffroy St. Hilaire, 1817) (mojarra)

Sinónimos:
Santa Pola 8/6/2002
Santa Pola 8/6/2


Santa Pola 8/6/2
Santa Pola 8/6/2


Carboneras 20/7/2002
Carboneras 20/7/2


El Hierro 11/12/2003
El Hierro 11/12/3


Benidorm 1/5/2004
Benidorm 1/5/4


La Herradura 5/9/2004
Granada 5/9/4


Descripción: Cuerpo ovalado y comprimido lateralmente, de color gris plateado, con dos franjas negras, una triangular detrás de la cabeza, desde la inserción de la pectoral hacia arriba, unida a la del otro costado en la espalda, y acabando justo delante de la aleta dorsal, y otra que puede llegar de la parte posterior de la aleta dorsal a la ventral pasando cerca del pedúnculo caudal, boca pequeña y terminal, y perfil recto o levemente cóncavo. Presenta una mancha negra en la inserción de la aleta pectoral. Aletas de color oscuro en general, sobre todo la parte distal de las aletas caudal y anal. Con ocho dientes incisivos en cada mandíbula, tres a cinco series de molares en la mandíbula superior y de dos a cuatro series en la inferior. Los juveniles carecen de la banda anterior hasta alcanzar unos 3 cm. [PMPI]
Tamaño: 15 a 25 cm. (máximo 45 cm.) [PMPI]
Hábitat: Nectobentónico, fondos rocosos y arenosos (colindantes [PMPI]). Juveniles también en praderas de fanerógamas [HD_MED_ATL]. Litoral [PMPI].
Profundidad: De 2 a 90 m. [HD_MED_ATL] (raramente supera los 70 m.), más abundante entre 5 y 30 m. [PMPI].
Distribución: Mediterráneo y Atlántico oriental, desde Francia hasta Cabo Verde y desde Angola a Sudáfrica [], incluyendo Madeira e islas Canarias [HD_MED_ATL].
Comportamiento: Especie gregaria, a menudo en grandes bancos estacionarios entre aguas o pequeños grupos cerca del fondo, junto a [PMPI].
Alimentación: Omnívoro: moluscos bivalvos, ofiuras, erizos, algas, etc. [PMPI]
Reproducción: Hermafrodita proterándrico, con dos periodos reproductores: septiembre y noviembre. Dos fases de asentamiento en el Mediterráneo occidental: noviembre y enero y febrero. Posiblemente sean resultado de dos ciclos reproductores, en el primero de los cuales se reproducen las tallas pequeñas y en el segundo las grandes, de más de 25 cm. El asentamiento es similar al de otras especies del género, pero se produce en un rango batimétrico mayor, hasta 5 o 6 m., sobre todo cuando encuentra un buen refugio, como las praderas de Posidonia. La mortalidad en la fase juvenil es alta[PMPI]. La madurez sexual se alcanza a los 2 años (y unos 17 cm.) [HD_MED_ATL].
Pesca: Menos apreciada que el , y de menor tamaño, por lo que es menos perseguida. Se pesca con los mismos métodos: trasmallos, palangres, nasas y al arrastre, a menudo ilegalmente, pesca deportiva con aparejo de fondo, con caña de lanzado desde la costa, o al volantín desde embarcación [PMPI].

Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:mojarra [PMPI], en Canarias: seifía [SH_CANARIAS]
Catalán:variada, varada, vidriada [PMPI]
Francés:sar a tête noire, varade [PMPI]
Gallego:mucharra [PMPI]
Inglés:two-banded sea bream [PMPI]
Italiano:sarago fasciato, sarago testanera
Portugués:sargo seifia
Vasco:muxar arrunta [PMPI]

Localización fotografías: El Hierro y costa mediterránea española

Referencias

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 30 diciembre 2002Última modificación: 3 abril 2007